INE reporta caída del 18,8% en la producción de soya, afectando el precio del aceite
La producción de soya cayó 18,8% hasta septiembre de 2024, generando un alza en el precio del aceite. El sector privado advierte sobre otros factores.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la producción de soya en Bolivia sufrió una caída del 18,8% hasta el tercer trimestre de 2024, lo que ha generado desequilibrios en la cadena de producción de aceite, impactando directamente en su precio.
El director del INE, Humberto Arandia, explicó que la menor producción de soya fue uno de los principales factores que causaron el incremento del precio del aceite. Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la producción total de soya en 2024 fue de 2.026.412 toneladas, un 37% menos que en 2023. Asimismo, la productividad promedio anual cayó de 2,05 toneladas métricas por hectárea (TM/ha) en 2023 a 1,30 TM/ha en 2024.
El sector privado, sin embargo, señala que la escasez de aceite y su alza de precio no se deben únicamente a la caída de la producción de soya. Desde la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui advirtió que el contrabando también ha influido en la crisis del abastecimiento.
Por su parte, Anapo sostiene que se está trabajando para revertir la baja producción, aprovechando condiciones climáticas favorables. No obstante, persisten preocupaciones sobre el incremento de costos de producción y problemas en el abastecimiento de diésel. La dirigencia del sector ha pedido una solución urgente para garantizar el suministro de combustible en las provincias, donde los pequeños productores dependen de este recurso para la cosecha de verano, que alcanzó cerca de 1,2 millones de hectáreas.
¿Cuál es tu reacción?






