Yunchará enfrentará fusión por población inferior a 5.000 habitantes
Yunchará, con 4.763 habitantes, deberá fusionarse con otro municipio por no alcanzar la población mínima, según la Ley Marco de Autonomías de 2010.

El municipio de Yunchará se encuentra en una situación crítica tras los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda de 2024, que revelaron que su población es de apenas 4.763 habitantes. De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, promulgada el 20 de julio de 2010, el Estado “promoverá la fusión de los municipios con una población inferior a los 5.000 habitantes”. Esto ha encendido las alarmas en la región, generando preocupación entre sus habitantes y autoridades locales.
El presidente del Comité Interinstitucional por el Censo, Rodrigo Fuenzalida, lamentó que los conflictos internos del Movimiento Al Socialismo (MAS) hayan postergado el debate sobre la viabilidad económica de los municipios pequeños. Según Fuenzalida, en censos anteriores este no era un problema para Tarija. Sin embargo, ahora Yunchará enfrenta la posibilidad real de ser fusionado con otro municipio, lo que dependerá de un proceso técnico a cargo del Viceministerio de Autonomías.
Fuenzalida señaló que, de llevarse a cabo la fusión, Yunchará podría tener más dificultades para acceder a recursos, ya que tendría que operar en mancomunidad con otros municipios. Además, según la normativa vigente, los municipios con menos de 5.000 habitantes pueden perder su autonomía financiera y administrativa, complicando la gestión de recursos para obras y servicios básicos.
La situación no es exclusiva de Yunchará. En Tarija, la reducción de recursos financieros también afecta a otros niveles de gobierno subnacionales, incluidos los municipios más grandes y las universidades públicas. Fuenzalida mencionó el caso de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), que tuvo que solicitar una asignación extraordinaria de fondos al Gobierno Nacional para cubrir sus gastos operativos hasta fin de año.
Asimismo, Fuenzalida enfatizó la necesidad de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrezca una explicación técnica sobre los datos del censo, especialmente en Tarija, donde hay un profundo desacuerdo con las cifras presentadas. Las instituciones departamentales no están conformes con los resultados, dado que el padrón electoral y la población estudiantil superan ampliamente los números reportados por el INE.
¿Cuál es tu reacción?






