CIFABOL elige nuevo directorio en medio de uno de los escenarios más desafiantes para la industria farmacéutica nacional
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) eligió su nuevo directorio para la gestión 2025-2027, en un contexto económico complejo para la industria, que enfrenta escasez de divisas, incremento en los costos de importación y presión sobre el abastecimiento de medicamentos.

En una Asamblea General Ordinaria realizada ayer por la noche, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) eligió su nuevo directorio para la gestión 2025-2027, en un escenario de grandes desafíos económicos. La industria farmacéutica enfrenta una escasez de dólares, el incremento de los costos de importación de insumos y la creciente presión sobre el abastecimiento de medicamentos en Bolivia.
Durante el evento, celebrado en el marco de los 25 años de CIFABOL, se presentó el informe económico y de actividades correspondiente a la gestión 2024. Además, se llevó a cabo la elección del nuevo directorio, encabezado nuevamente por Javier Lupo Velasco, quien fue ratificado como presidente para el período 2025-2027. Los nuevos miembros del directorio son:
-
Vicepresidente: Edwin Gisbert
-
Secretario General: Erwin Hoffmann
-
Tesorero: Jaime Ocampo
-
Protesorero: Alex Granier
-
Vocales: Carlos Siles, Jorge Claros, Roberto Barragán
Javier Lupo destacó la importancia de la celebración de las Bodas de Plata de CIFABOL, señalando que en tiempos de crisis, el evento cobra aún más relevancia ya que une a todos sus miembros y permite avanzar en el trabajo para mejorar las condiciones de los asociados. "Como industriales, estamos trabajando a toda nuestra capacidad para garantizar el abastecimiento de medicamentos a la población boliviana", afirmó Lupo.
Un escenario económico desafiante
La industria farmacéutica enfrenta un momento complejo debido a la actual coyuntura económica en Bolivia. La escasez de divisas y el incremento de los costos de importación de materias primas, logística y transporte, que en algunos casos superan el 70%, han generado una presión significativa sobre la competitividad del sector. Esta situación ha afectado principalmente al mercado público, donde los precios referenciales de las licitaciones públicas no se han actualizado según la realidad inflacionaria.
A lo largo de 2024, CIFABOL ha gestionado con el Gobierno nacional diversas medidas paliativas, como la eliminación de aranceles para la importación de materias primas y la habilitación de un acceso limitado a divisas a través del Banco Unión. En sus reuniones con autoridades del Ejecutivo, la Cámara ha insistido en la necesidad de esfuerzos conjuntos para encontrar soluciones estructurales que garanticen el normal abastecimiento de medicamentos y fortalezcan la producción nacional.
Homenaje póstumo a los fundadores de CIFABOL
Durante el evento, se rindió un emotivo homenaje póstumo a los fundadores de CIFABOL, quienes, hace 25 años, sentaron las bases de esta organización que hoy aglutina a las principales empresas farmacéuticas del país. Entre los reconocidos se encuentran Ernesto Schilling (INTI), José Kieffer (VITA), Santiago Ferrer (ALFA), Alberto Liendo y Cosme Liendo (ALCOS), Jaime Ocampo Montan (LAFAR), Orlando Prudencio (FARCOS), Margarita Gamboa (MINERVA), Jorge Laquis Chequer (FEBSA), Carlos Jorge Wilstermann (SIGMA) y Alejandro Valencia (Valencia). Estos distinguidos profesionales fueron reconocidos por su aporte fundamental y su visión a largo plazo para la industria farmacéutica en Bolivia.
¿Cuál es tu reacción?






